Militarismo.
Es el control del Estado donde predomina la influencia militar, usualmente en la presidencia de la república. Los dirigentes son militares de carrera (Generales, coroneles, etc) y las decisiones son tomadas en consenso militar (sin aprobación de sectores civiles). Este tipo de gobiernos son también llamados "antidemocráticos", "fascistas" y "autoritarios" donde la mayoría de casos desemboca (o desembocaron) en dictaduras y golpes de estado.
Inicios en El Salvador.
En nuestro país se tiene registro que el último gobernante previo a la época militar fue el Ing. Arturo Araujo. el cual asumió la presidencia en marzo de 1931 y fue derrocado en diciembre 1931 debido a un golpe de estado dirigido por el entonces ministro de defensa y vicepresidente el General Maximiliano Hernández Martínez esto junto a un directorio "civil". Asumió el poder el 4 de diciembre de 1931 dando entrada a una era de gobiernos militares posterior a su derrocamiento en agosto de 1944.
El gobierno de Maximiliano se destacó por ser altamente represivo, poco democrático, y de intereses oligárquicos algo que se destaco en los nombramientos de importantes ministerios como economía, hacienda, interior, agricultura, etc. En su mandato (llamado coloquialmente como martinato) se dieron algunos hechos denominados "históricos "entre ellos el levantamiento campesino de 1932 el cual fue una protesta e insurrección que termino en un etnocidio hacía las poblaciones indígenas del país que dejo entre 25,000 y 30,000 muertes. Estos fueron motivados por el malestar agrario (la mala distribución de las tierras para el cultivo del café el cual era el cultivo por excelencia y que giraba la economía); los conflictos étnicos y otros. Esta acción fue decisiva para establecer el régimen de Martínez hasta 1944.
Hizo cambios posteriores al código penal, reformas económicas que incluyeron crear el Banco Central de Reserva y el Banco Hipotecario. Posterior creó una nueva constitución política lo cual lo llevaría a extender el mandato presidencial (de 4 a 6 años) logrando extenderse hasta 1944 donde intento una tercera reelección. Ese mismo año tuvo que renunciar esto debido a la presión social que hizo la población en la llamada Huelga de brazos caídos en abril de 1944 lo cual llevó a su renuncia el 7 de mayo de 1944. Pero esto dejo un legado de gobiernos militares hasta finales de los 70.
Era postmartinato.
Gobierno de Ignacio Menéndez.