clic para ver los detalles de las visitas este sitio

La oración compuesta subordinada. Clases.

La subordinación

Se dice que una oración está unida mediante subordinación cuando existe una dependencia de una oración con respecto a las otras. Esto es, hay una oración principal y otras subordinadas. Estas proposiciones, escritas independientemente, carecen de sentido.

Su estructura está formada por una proposición principal y otra u otras subordinadas.

Ejemplo: Cuando venga le diré que no tengo dinero.
  • Proposición principal: le diré
  • Proposición subordinada (adverbial temporal) : cuando venga
  • Proposición subordinada (sustantiva de CD): que no tengo dinero.
Las hay de tres clases: sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Sustantivas: son aquellas en que la proposición subordinada ejerce la función de un sustantivo. Ejemplo:

Le sorprendió la caída del avión. => oración simple

Le sorprendió que el avión cayese. => oración sub. sustantiva de sujeto.

Funciones de las proposiciones sustantivas: Sujeto, atributo, C.D. , Suplemento, C. Prep. de un nombre y C. Prep. de un adjetivo.

Ejemplos:
  • Sujeto: Le sorprendió que cantara en ruso.
  • CD: Le dije que viniera.
  • Atributo: El caso es que no sabe nada.
Las proposiciones se separan de dos formas:
  • Mediante nexos conjuntivos (Le dije que viniera) o locuciones conjuntivas (Estaba convencido de que no le querían)
  • Sin nexos en las oraciones de infinitivo (Me gusta cantar).

 

Subordinas adjetivas o de relativo: son aquéllas que realizan la misma función que un adjetivo.


El hombre que realizaba negocios me llamó a casa => sub. Adjetiva.

El hombre negociante me llamó a casa.


Clases: especificativas y explicativas.
  • Adjetivas especificativas: seleccionan y delimitan al sustantivo que aparece delante (antecedente del pronombre relativo que). Ejemplo: Los alumnos que se porten bien irán a la excursión.
  • Adjetivas explicativas: no aportan ningún dato clave para la comprensión de la frase. Ejemplo: El ladrón, que vestía de negro, salió huyendo. 
Las oraciones subordinadas adjetivas vienen introducidas por pronombres (que, quien, cuyo, cual, cuantos) y adverbios (donde, como, cuando, cuanto) relativos, que sirven de nexo entre las oraciones a la vez que tienen una función específica dentro de la subordinada.

Ejemplos:
  • La casa donde vivo está muy lejos
  • Ése es Pedro, a quien le di el sobre con el dinero.
  • Vino María, de cuyos padres soy amigo.
  • Era la época cuando gané la plaza.

Subordinadas adverbiales: desempeñan dentro de la oración compleja la función de adverbio, esto es, un complemento circunstancial.

Clases: lugar, tiempo, modo, causales, finales, consecutivas, comparativas, condicionales

  • Subordinadas adverbiales de lugar: señalan el lugar donde transcurre la acción. Utiliza el nexo donde. Iré donde me mandaste aquella vez.

  • Subordinadas adv. de modo: expresan el modo o manera como se desarrolla la acción. Utiliza los nexos como y según: Lo hice como pude.

  • Subordinadas adv. de tiempo: indican cuando transcurre la acción. Usa los nexos cuando, apenas, antes de que o mientras que: Cuando llegó el profesor los alumnos se pusieron de pie.

  • Subordinadas adv. de causa: indican el motivo a causa. Utiliza los nexos porque, pues, ya que, puesto que, como, etc: Me aburrí porque nadie me decía nada.

  • Subordinada adv. final: significa el propósito de la acción. Se formula con los nexos para que, a fin de que, con el fin de que, etc: Trabajé mucho para ganar algún dinero extra.

  • Subordinadas adv. condicional: expresan una condición. Usa los nexos si, en caso de que, con tal de que, etc: Si se lo dices no te vuelvo a hablar.

  • Subordinadas adv. comparativa: representan una comparación. Utiliza dos nexos más que, menos que, tan como, tanto como: Ese colegio es más grande que aquél.

  • Subordinadas adv. consecutiva: implican una consecuencia. Usa los nexos luego, pues, con que, por consiguiente, tan que, tanto que: No tengo dinero, luego no iré al concierto.

  • Subordinadas adv. concesiva: expresan una dificultad en la acción. Utiliza los nexos aunque, aun, si bien, a pesar de que: Aun en el mejor de los casos, no aprobarás.