La transición política en El Salvador y sus características

La transición política de El Salvador se define como los cambios que se dieron en la ideología dominante en la política y de igual forma la manera y con que base se gobierna El Salvador de igualmente en base a el estado de la economía.

Fundación de El Salvador. 

El Salvador fue fundado en 1839 como Estado independiente después de la separación de la Federación de Repúblicas Centroamericanas (o República Federal de Centroamérica) de la cual surgió una asamblea constituyente la cual redactó la primera constitución política de la cual se estableció a el El Salvador como una república soberana, independiente, basada en los principios del republicanismo, de corte económica libre y abierta de tipo agraria y en lo social como un Estado de derecho. 
Todo esto dio pasó a que conservadores y liberales gobernaran el país hasta finales de 1860 cuando empezaron a formarse grupos de personas acumuladoras de riqueza, dando origen al primer sistema económico que tuvo el país, el dependiente del añil.
Gerardo Barrios, uno de los primeros presidentes de la República de El Salvador.

El Añil.

El añil era una planta la cual se usaba para pigmentar o darle color a los tejidos, planta que El Salvador producía y exportaba hacia el mundo. En los años de 1870 la economía añilera y el mercado que este poseía comenzaba a decaer, los grandes terratenientes de ese momento y las empresas que estaban atenidas a este producto comenzaron a decaer, incluso algunas, a quebrar. 

República Cafetalera (1870-1931).

Posteriormente se dio el gran auge del café el cual marcó una diferencia para el panorama económico y político. La llamada República Cafetalera en lo económico salvo la economía salvadoreña de un decaimiento demasiado crítico y por otro lado en el político debido a que se tuvieron que regular y crear ciertas normas para los terratenientes y la tenencia de la tierra de estos (Dadas por Rafael Zaldívar en 1870), de igual forma una especie de recompensa para las personas que se dedicasen a plantar café (pagos a jornaleros, recolectores, etc). Además a estas medidas el sistema político era definido por los grupos oligárquicos afines a la producción del café, desde los magistrados y jueces hasta al presidente de la república (las familias como los Regalado, Dueñas, Sola,  Figueroa, Guirola, Meléndez-Quiñonez, etc.) lo cual dejo al país gobernado por una oligarquía cafetalera. Esta acabo hasta 1931 con el derrocamiento del Ing. Arturo Araujo (último presidente civil antes del militarismo) aunque el último de la república cafetalera fue Alfonso Quiñonez Meléndez en 1927. 

Rafael Zaldívar. 


Militarismo (1931-1979)

El militarismo en El Salvador se expresó más a raja tabla durante la dictadura militar de Maximiliano Hernández Martínez, quien fuera presidente de 1931 a 1944, dos acontecimientos marcados por golpes de estado, el primero propiciado por el grupo militar al cual pertenecía Martínez quien fuese el autor intelectual del asesinato de Enrique Araujo, presidente anterior a la dictadura y el segundo producto de una huelga general de brazos caídos donde participaron diferentes actores sociales que culmino con el derrocamiento del Dictador. En esto es importante destacar que fue durante la dictadura Martínez que los militares se consolidaron como grupo políticamente gobernante, controlando todas las instituciones del estado y reprimiendo a sangre y fuego al pueblo salvadoreño, en consecuencia fueron los años del militarismo en su máximo apogeo. Se puede describir como una etapa llena de violaciones de derechos humanos, totalitarias, fascistas, de corte conservadoras (Y este mismo usado como excusa de gobernanza ante el avance del comunismo en las décadas de los 50 hasta los 80) pero de cortes económicas variadas: desde proteccionistas hasta liberales. Esta etapa culmina con el golpe de Estado dado al General Carlos Humberto Romero en 1979, previo a los inicios de la guerra civil en el país. 

Último presidente del militarismo: Carlos Humberto (1977-1979). 
General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944)








Durante la guerra civil (1979-1992).

En la época previa a la guerra y despúes del golpe de estado al General Romero se instaurara un gobierno de facto llamado Junta Revolucionaria de Gobierno la cual tuvo que llevar los inicios de la guerra civil está gobernando hasta 1982. El mismo año se creó una asamblea constituyente la cual elegiría al banquero Álvaro Magaña como presidente provisional y este fue quien convoco a elecciones en 1984. Cabe destacar que esta misma asamblea redacto una nueva constitución política la cual es vigente a día de hoy. 
En las elecciones de 1984 fue elegido como presidente el Ing. José Napoleón Duarte del Partido Demócrata Cristiano (PDC) el cual duró hasta 1989. Durante su mandato se destacaron los intentos de negociación en con las guerrillas del FMLN para finalizar la guerra civil. En 1989 fue elegido Alfredo Cristiani como el presidente para el período final de la guerra hasta los inicios de la postguerra. 

Expresidente José Napoleón Duarte (1984-1989).


Post- guerra (1992-act). 

El inicio de esta se da con la incorporación al pleno democrático del FMLN como partido político el cual tuvo su primera participación en las elecciones presidenciales y legislativas de 1994 por lo cual se denominaría el inicio de la etapa postguerra que incluye el final del mandato de Alfredo Cristiani llamado también "Presidente de la paz". Esta etapa incursiono con la incorporación de la ideología de izquierda/liberal (FMLN) en el pensar democrático en contraposición a la ideología de derecha/conservadora que gobernó con anterioridad (PCN, PDC, Arena.). 

Derecha en El Salvador.

Sumado a un aumento de la participación ciudadana y consecuencias de la post-guerra junto a la implementación de políticas "Neoliberales" en lo económico llegan a describir parte de las políticas de los gobiernos de Arena, al surgimiento del fenómeno de las pandillas después del fin de la guerra junto con la implementación de los puntos firmados en los acuerdos de paz denominándose "Transitoriedad a la democracia". Los gobernantes de esta época fueron Alfredo Cristiani (1989-1994 aclarando que fue antecedente e iniciante de le época postguerra) Armando Calderón Sol (1994-1999), Francisco Flores (1999-2004) y Antonio Saca (2004-2009) todos del partido ARENA.

De izquierda a derecha: Expresidentes Alfredo Cristiani, Antonio Saca, Armando Calderón Sol y Francisco Flores (y sus esposas). 


Izquierda en El Salvador. 

Como parte descriptiva de los gobiernos de izquierda (FMLN) se define un enfoque en lo social con mayor inversión hacia ella (en comparación a los anteriores) junto con un enfoque "reconstructivo" (de cierto modo ya que se dieron altos niveles de polarización en el país) aunque en el corte económico siguieron parte del modelo "Neoliberal" contrario a la corte socialista que intentaron implementar en la guerra civil pero no lograron implementar ninguno. En el caso de las pandillas lograron fortalecerse dando los peores niveles de violencia registrados . Los gobernantes de esta época fueron Mauricio Funes (2009-2014) y Sánchez Cerén (2014-2019). Destacando que parte de las políticas de izquierda lograron tener cierta similitud como son los planes de seguridad desde el gobierno de Flores hasta Cerén (basados en el despliegue de militares y policías a forma de represión a las pandillas).

Expresidentes Mauricio Funes (2009-2014) y Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).


Actualidad.

Como último podemos destacar buena parte del actual gobierno y el presidente Nayib Bukele (2019-2024) quien ejerce el cargo. Llegando al poder sin ir por alguno de los partidos tradicionales rompiendo el sistema bipartidista heredado desde la postguerra yendo por el partido GANA un partido centro-derecha fundado a raíz del partido Arena. Hasta el momento se han logrado ver ciertos momento de tensión como fue el suceso del 9 de febrero de 2020 donde intervino militarmente el parlamento. 

Presidente Nayib Bukele en el parlamento (9 de febrero de 2020).